24/02/2009

Proyecto entrevista.

En Interview Project David Lynch nos presenta cuatro testimonios procedentes de personas anónimas. Y se preguntarán: “¿Dónde recae el interés de la obra?” En que apenas transcurrido un minuto ésta se vuelve inquietante y al final de cada entrevista, se manifiesta una gran contradicción.
La primera entrevista la protagoniza una cándida niña que se balancea en el sofá de su cuarto de estar mientras explica cómo ahora que su padre ha muerto, se dedicará durante un año a pasárselo bien. En segundo lugar un anciano rudo, de cara curtida nos cuenta que toda su vida ha estado traumatizado por no haber recibido una educación. Seguido de éste comparece un hombre que después de haber consumido cincuenta gramos de crack y en el momento antes de suicidarse, ve aparecer en la televisión a su cantante favorita, se arrodilla ante ella y se cree salvado. En cuarto lugar nos cuenta su historia una mujer tejana de mediana edad que tras una funesta trayectoria amorosa y una vida llena de flaquezas, se dedica a cuidar una iglesia, pero asegura que siempre estará rota. Por último, nos adentramos en la historia de un habitante de Kansas que pasa el día frente a su casa-barraca y que no ha superado el asesinato de su hijo. “Puedes ser mi mejor amigo, pero no te invitaré a pasar a mi casa”, son las palabras que más repite. Cinco relatos que de alguna forma critican un modo de ver la vida que subyace en la América profunda.

Soldados Anónimos

Soldados Anónimos es el ejemplo de documental prometedor que luego resulta ser un tanto decepcionante. Todos esperábamos ver una historia con reminiscencias de la guerra civil, de familias de desaparecidos, de memoria histórica, al fin y al cabo, incluso de debate. Pero la película se limita a enseñarnos cómo un grupo de arqueólogos excavan una fosa común a orillas del Ebro. Vale, no eran civiles fusilados, que es lo que se suele descubrir en este tipo de excavaciones, sino soldados que murieron en la batalla, lo cual los hace anónimos porque no aparecen en el registro. Y vale también que al final de la película una máquina para trillar remueve todos los restos que se encuentran bajo tierra desbaratando el trabajo de los arqueólogos. Y sí, es algo trágico que hace desaparecer una parte de nuestra historia. Pero lo considero lo suficientemente importante como para que ocupe algo más que el último minuto de metraje. Eso era lo interesante, no veinticinco minutos de brochas y espátulas apartando milímetros de tierra. Y alguna que otra oveja.

23/02/2009

Los herederos

Cestas de frutas que hacen de cunas de bebes, cubos que hacen de silletas, pies que hacen de hormigoneras, y niños que hacen de adultos. El director mexicano Eugenio Polgovsky hace con Los herederos un retrato filmado de los niños trabajadores de México.

Tras una sugerente nana traducida al inglés sobre un fondo negro, que será de las pocas palabras que escuchemos, la película comienza y nos mete de lleno en la realidad de estos niños mexicanos. La cámara se mueve como un crío más entre los matojos y todo lo que oímos son pisadas, jadeos y el movimiento de los hierbajos. Para cuando nos queremos dar cuenta el documental nos mece con esa nana y nos trasporta a México. Y el autor, con siete historias entrelazadas nos lleva a las vidas de estos niños en las que encontramos un triste nexo en común: la pobreza.

Durante noventa minutos de silencio el director parece querer decirnos “ahí os dejo estas imágenes, ahora vosotros espectadores, interpretad lo que queráis”.

EL TRÁNSITO

Elías León Siminiani dirige 'El tránsito', cuarto capítulo de una serie de cortometrajes bajo un mismo marco formal que titula “Conceptos clave del mundo moderno”. Esta colección que comenzó hace ya 12 años y al que se adscriben “La oficina”, “El permiso”, “Digital”, y por último, “El tránsito”, es una reflexión personal sobre algunos aspectos del mundo en el que vivimos, que de alguna manera nos condicionan. Son pequeños ensayos, de ahí que siempre vayan acompañados de la palabra.

En este último trabajo Siminiani pone su mirada en el desplazamiento en la hora punta del ciudadano moderno, a lo que denomina “transito”, casi como parte de un complot para aumentar el rendimiento de una sociedad que vive exclusivamente para producir y continuar produciendo.

El humor, la ironía, no sólo en la palabra, también del texto contra la imagen, ayudan a este director a dejar claro que no pretende hablar de verdades absolutas, sino de una visión personal, de cómo le afectan a él estos hábitos de la vida moderna. Pero, tras observar esos pequeños detalles en los que apenas reparamos en nuestra vida cotidiana, uno ve en esta reflexión un reflejo personal y dice “ostras, es verdad”.

Tom, Tom, the piper's son, Ken Jacobs

Los espectadores quedaron advertidos de lo “dura” que podía resultar la experiencia del visionado de “TOM, TOM ,THE PIPER’S SON / TOM, TOM, EL HIJO DEL GAITERO”, de Ken Jacobs, y en ese sentido fue indudable que quedaron recompensados, excepto las seis o siete personas que abandonaron la sala.

En este film el director experimental de la escuela americana más underground, Ken Jacobs, revisita una película de 1905, “Tom Tom, the piper’s son”, que es una comedia “prehistórica” de ocho minutos sobre una alocada persecución, y la lleva a la más pura abstracción a través de una minuciosa disección. Hora y media de planos alejados completamente de la comprensión del espectador que espera con ansiedad el cambio en la mirada que se le había anunciado. La idea es la siguiente: ver la película original al principio, después una amalgama de “estropicios”-esto no son palabras mías- de Ken Jacobs y, finalmente, volver a ver la original desde una visión supuestamente nueva. No dudo, de que esto fuera así, pero considero que fue, más bien, fruto de la ansiedad que producen dos horas en una sala a oscuras viendo una película completamente muda e “invisible” a los ojos de cualquier persona no especializada.

Un consejo: alejarse de la obligación del entendimiento forzado y dejar que los sentidos se desentiendan, perdón por la redundancia. No obstante, “Tom Tom, the piper’s son” es un film sólo apto para Valientes –y, sí, valientes va con mayúsculas.

20/02/2009

Ben Rivers is in the house!

THIS IS MY LAND
-This is my land, this is my land! -grita un hombre con barbas largas al lado de un vertedero de materia orgánica.
-¿De qué nos hablas, viejo? -nos preguntamos sin que él nos vea.
El barbón está muy flaco, ocupa su tiempo en pensar sobre la descomposición de la materia orgánica. Estamos en su casa: bichos vivos y muertos, el césped más alto que hemos visto y explotación de palomas para producir abono de rosas.

ASTIKA
Un piromaniaco cuyo nombre, Astika, significa "sí". Tambièn visitamos su casa en medio de la nada. Por cierto, Astika es un verdadero peligro para su hogar por aquello de su obsesiòn con el fuego.

AH LIBERTY!
¿Qué nos une a los demás?, ¿por qué vivimos en sociedad?
Ah liberty! es la ganadora del Tiger award al mejor cortometraje en el Festival de Rotterdam .
Se trata de unos niños que viven en una casa retirada de la ciudad, al lado de un deshuesadero de coches, su patio de recreo. No sabemos nada sobre sus padres. Pero la hija mayor repite la frase de un libro que está leyendo "Liberty is the absence of ideas". Aunque maybe for their parents, liberty is just the absence of neighbours.
No comparto, pero acepto el discurso gracias a la presencia de un nuevo personaje que se hace visible por primera vez en los documentales de Rivers: la lente. De pronto empieza a llover y la bolex nos lava la mirada con las gotas.
Esta lluvia marca una distancia entre nuestro mundo y el de esos niños. Es una ventana para ver sus vidas y entrar en su mundo con protección.

THE ORIGIN OF SPECIES
Mr. S. vive en medio de la nada en una cabaña que, tal vez, construyó él mismo. Su obsesión es saber cómo se creó el mundo, cómo evolucionan las especies y cuál es el origen. Su vida de ermitaño se debe a ser incomprendido y a su deseo de observar más de cerca la naturaleza.

LA TESIS DE RIVERS: El mundo es difícil y hostil. Hay gente que no lo soporta y decide aislarse.
¿CÓMO SERÁ LA CASA DE RIVERS? Me la imagino llena de cintas y fotografías de casas ajenas.
¿POR QUÉ CASAS? Es una limitación física que Rivers se impone a sí mismo para no salirse del tema, igual que su bolex. Pero la casa es más que un método de trabajo. Es un lugar al que volver, lo familiar, lo propio, nuestra cueva, nuestro palacio, donde somos nosotros por completo. La casa es un núcleo, de donde salimos y a donde llegamos.

Arrowhead

Un día Peter Lynch se encontró una punta de flecha muy antigua. Tenía 4 años, y se la encontró en Toronto (su ciudad natal). Ahora que es director de cine, Peter Lynch dice que ese descubrimiento le cambió la vida y ayudó a que su vida como artista adquiriera mayor sentido. Fue para él como "un faro, ayudando a crear mi propia mitología".

Considero que conocer este hecho es vital para entender una de las primeras películas de Peter Lynch, Arrowhead, rodada en 1994. En el cortometraje una reportera (que no aparece en pantalla) graba a Ray Bud explicando como descubrió unos de los restos fósiles más completos de la historia (una muestra más de las obsesiones arqueológico-cinematográficas de Peter Lynch). Para hacerlo, acude a la casa donde vivía entonces y al lugar donde hizo el descubrimiento, puesto que...
I was told by an archaeologist that an artifact only has true archaeological significance if you know where you found it.
El corto tiene un estilo humorístico debido a la personalidad simpática, extrovertida y alocada de Ray Bud. Considero que la actuación de Don McKellar es genial, no supe que la historia era ficticia hasta que, en los créditos, se explicitó que toda relación con la realidad era pura casualidad (a pesar de que luego, en el coloquio, Peter Lynch dijo que la forma de vivir de Ray Bud está basada en su propia vida cuando era más joven).

Aquí podemos ver un extracto del corto, colgado por el propio Peter Lynch:
Arrowhead Clip

19/02/2009

ROCK HUDSON’S HOME MOVIES

El 2 de octubre de 1985 el actor Rock Hudson muere en California de SIDA. Tristemente, la popularidad de este hecho, por aquel entonces más que escandaloso, ha causado que su memoria quede reducida a las innumerables elucubraciones de la cara oculta de su vida.
Un galán, masculino y viril a ojos de la gran pantalla a quien el director, Mark Rappaport, construye una falsa autobiografía llena de ironía y humor. A través de un repaso a la filmografía del actor, el director del documental "Rock Hudson's homes movies" descubre pequeños indicios de la homosexualidad de éste en varias escenas de sus películas más míticas. Un diálogo directo con el espectador al que introduce con cierto desdén en el mundo "hollywoodiano" de Hudson desentrañando los entresijos de una superficialidad frágil y fuertemente protegida por una industria en la que hombres como Roch Hudson sobrevivían gracias a su innegable apariencia de apasionados seductores.
Un ensayo cinematográfico estilísticamente cuidado y agradablemente divertido.

18/02/2009

Sobre RR

Ja, ja. ¿108 vagones? ¿En serio?
Acabo de salir de ver el segundo pase de Casting a Glance. En la entrada se podían coger unas hojas con el artículo Los números y el cine escrito por Manuel Yáñez Murillo a raíz de su visita al festival. Habla fundamentalmente sobre el cine de James Benning, aunque también de la película de Sharon Lockhart, Lunch Break. ¿Alguien la vio y puede decirnos algo?

También he encontrado la lista completa de las 43 localizaciones de RR. Un film denso y extenuante que, entre otras muchas cosas, tiene la capacidad de poner a prueba al espectador. En One Way Woogie Boogie/27 Years Later los planos duran un minuto. En El Valley Centro, dos y medio. Y en Ten Skies, diez minutos. Por contraste, en RR los planos duran lo que tarda el tren en pasar. Esta ruptura con un pauta, este no saber cuándo termina supone un desafío en ocasiones lleno de humor. Mañana a las 5:30 podréis comprobarlo.

PD: en principio esto iba a ser un comentario al post anterior, porque no quería hacer una crítica de la película sino simplemente facilitaros los enlaces. Pero este parece que es el único modo de hacerlo.

¿Qué tiene que ver James Benning con TCA?

Tras estos días enfrentado a la obra de Benning, he ido cayendo poco a poco en por qué Benning es interesante y sobre todo tan singular. O qué quiere decir eso de que es un cineasta del paisaje.
Decía B. Henderson que no es posible la pausa descriptiva en el cine. Porque la imagen ya de por sí describe y eso lleva a que un filme narrativo no se "pare" a describir, sino que muestre a los personajes en su entorno. Pues bien, el cine de Benning desmiente eso, porque es básicamente descriptivo. No cuenta historias, no construye argumentaciones sobre una estructura causal. Construye paisajes en cine.
Siempre hemos asociado el género paisajístico a la pintura y a la fotografía. Pero Benning lo lleva transplantando al cine desde hace años, con un rigor y un método que hacen a su obra única. Cada plano cobra en su cine un valor singular, como si fuera un cuadro o una fotografía... Pero no lo es. Y ahí está Benning reinvitando el paisaje en el cine. Sus encuadres suelen ser planos fijos, con una lente corta, pero con una duración larga, que permite comtemplar ese "paisaje". La misma duración permite desplegar objetos en movimiento -un tractor, una persona, un tren- que introducen ese movimiento propio del cine, pero siempre dentro del plano. Y luego está el paisaje sonoro, que en muchas ocasiones desde el fuera de campo cobra importancia fundamental.
¿Que valor da al montaje entonces? Lo cuida también con detalle, como nos contó en su encuentro en la Universidad de Navarra. Pero no es una fuente de conflicto ni de continuidad narrativa. Es más bien ese instrumento que ordena los planos, como haría el galerista en una exposición fotográfica, bueno, con más mimo, porque sabe que la propia secuencia adquiere un sentido al ser proyectada en continuidad.
Al final lo que te ofrece son paisajes para contemplar. Algunos espectaculares en su belleza compositiva, en su ritmo interno. Otros más cotidianos. Pero para disfrutarlos hay que olvidar el cine como habitualmente lo entendemos, hay que pararse en cada plano.
Es verdad que no todas sus películas son tan así, pero todas son bastante así. Desde luego las que más me interesaron dentro del ciclo de Punto de Vista son muy así: Casting a Glance, El Valley Centro, o RR.
Esta última, RR, si os atrevéis, todavía la podéis ver mañana jueves a las 5,30 en Saide Carlos III. Eso sí, preparaos para 43 planos de trenes -en total dos horas- cuya duración depende sencillamente de lo que tarda en entrar y salir de plano el tren. Que puede ser bastante si tiene 108 vagones, por ejemplo.

17/02/2009

A short film about falling

El Diccionario de la Real Academia recoge 29 acepciones diferentes del verbo caer. Definiciones que todas ellas llevan intrínseca la idea del valor negativo del declive, de la disminución, del debilitamiento o incluso de la desaparición. Esta amplitud de significados es la que hizo reflexionar al cineasta canadiense Peter Lynch acerca de la caída no sólo como algo físico, sino también como algo moral y visual. De esta manera, en los apenas 13 minutos de A short film about falling, "el documentalista más talentoso de Canadá" según el periodista Peter Wintonick, decide arriesgarse conceptualmente y ofrece al espectador un maravilloso ejercicio acerca de la idea de caer. Caídas como la del agua de las Cataratas del Niágara, las muertes de una rana y un pájaro o la caída de un ser humano simbolizan lo efímero de la vida. Por si no bastara con el simbolismo de estas caídas, Peter Lynch centra la atención del espectador en el desplome de una silla robot, que tras caerse, vuelve a rehacerse y así una y otra vez.
Con una excelente y sugestiva fotografía de Rene Ohashi, y el guión y la edición de Carolina Christie, la mujer de Peter Lynch, este breve pero más que evocador documental mezcla imaginación y memoria para adentrarse una vez más en el fantástico e inverosímil mundo de Peter Lynch. No se lo pierdan.

16/02/2009

Tríptico del paisaje

F.J. Ossang fue el encargado de ignaurar el pasado viernes la sección "La Región Central". [Sí, ya es hora de que publique esta entrada] Se proyectaron sus tres últimas obras juntas. Según dijo el propio artista en la presentación, era la tercera vez que se proyectaban de ese modo. Para él es la mejor forma de verlas, porque a pesar de ser distintas están muy relacionadas. El llamado "Tríptico del paisaje" está formado por "Silencio", "Vladivostok" y "¡El cielo se ha apagado!". Son tres piezas en blanco y negro en las que pretende acercarse al cine primitivo en busca de un lenguaje poético, liberado de cualquier atadura.

Ossang dice preferir el cine mudo por la fuerza que sus imágenes transmiten. Y es cierto. No se trata tanto de los espacios que filma sino de cómo los filma. Las imágenes en blanco y negro, más que representar la realidad, la transforman. El mar, el cielo, las piedras se convierten en presencias inquietantes, misteriosas y extrañas. Como si fuesen de un planeta distinto.

La primera es la mejor. En la última añade la palabra como un elemento más de la banda sonora; pero, en mi opinión, sus personajes no dicen más que frases presúntamente profundas sobre la muerte y los males del mundo. Creo que la pareja protagonista tiene ganas de suicidarse. Se supone que es poesía.

Pero volvamos a "Silencio". No creo que sea cine primitivo en el estrícto sentido del término. En parte porque no he visto mucho de ese tipo de cine. Y en parte porque no termino de entender lo que ese término puede significar hoy en día, después de más de un siglo de cine. Pero no hay duda de que es un cortometraje fascinante, impulsado por música punk de ritmo machacón y alucinógeno.

Ten Skies

Diez cielos. Diez planos. Diez minutos cada uno.

En una clase de Fundamentos Culturales de la Comunicación II, el profesor Jorge Latorre nos habló de un fotógrafo que se había dedicado a sacar fotos a las nubes en Nueva York. No recuerdo su nombre, pero hoy he recordado que en su momento pensé que sería original crear una película en la que apareciesen sólo nubes. Y allí estaba yo, todo contento porque se me había ocurrido algo que se me antojaba novedoso. ¡Qué iluso! Parece que ya está todo inventado.

En Ten skies, James Benning filma el cielo desde diferentes puntos "cercanos" a su casa.
1. Un cielo despejado, azul claro. Una fina línea de nubes desaparece del encuadre. 2. Nubes negras. Se mueven de forma violenta. Unos tonos rojizos apuntan a que se trata de un incendio. 3. De derecha a izquierda, todo va cambiando. 4. El sonido de unas abejas, zumbando de un lado a otro, produce inquietud. 5. Juraría que una nube pasa de ser un perro a un lagarto, pero ya no lo recuerdo. 6. Todo se llena de niebla. Asciende lentamente, y como si de un barrido se tratase, el plano cambia. Luego se abre un hueco. 7. No vemos la chimenea, pero sí la contaminación que arroja a la atmósfera. 8. Nublado, tormentoso. Se oyen disparos de una cacería. 9. ¿Recordáis Toy Story? Pues igual que las nubes de la colcha que el crio tiene de su adorado Woody. Poco a poco se descomponen. 10. Atardecer púrpura. El encuadre se limpia y volvemos al vacío del primero.

Diez cielos. Un mismo cielo.

El Valley Centro

El Valley Centro es un documental contemplativo construido sobre 35 planos fijos de dos minutos y medio cada uno. La película nos invita a sentarnos en 35 lugares distintos del Great Central Valley, y nos da dos minutos y medio para que examinemos detenidamente un entorno natural concreto. A través de una imagen y un sonido trabajados con mucho mimo, James Benning muestra diferentes formas de acción humana sobre el medioambiente, cómo nos relacionamos con la naturaleza y cómo abusamos de ella.

Lo que no entiendo es el porqué de la rigidez de El Valley Centro. Por qué exactamente 35 planos, y por qué exactamente dos minutos y medio. Benning me explicaba esta mañana que una cinta de 16mm de 30 metros de largo puede grabar unos dos minutos y cuarenta segundos. Si cortas diez segundos de cada una de las 35 tomas, el resultado es un metraje exacto de 90 minutos.

Aun así sigo sin tener claro el motivo de esta decisión. ¿Por qué una estructura tan rígida? ¿Qué sentido tiene? Tampoco entiendo la necesidad de Benning de ajustarse a una duración de hora y media. Aunque supongo que, después de toda una vida haciendo películas, él sabe mejor que nadie por qué una forma y no otra.

Por cierto, El Valley Centro (2000) es la primera parte de la trilogía de California que se completa con Los (2001) y Sogobi (2001).

Landscape Suicide

James Benning aborda dos crímenes analizando detalladamente el contexto natural y social en el que ocurrieron: un elegante barrio californiano y el lugar más frío y deprimente del norte de Wisconsin.

Con una imagen sobria y austera, pero muy precisa, en la que nada se abandona al azar, Benning examina lo que no está, lo que falta, el enorme vacío que existe en el entorno de los protagonistas. Un vacío contagioso que se instala por igual en el mundo interior de dos personas muy distintas –una adolescente y un hombre de cierta edad- que sólo tienen una cosa en común: la ausencia que empapa todo cuanto les rodea; una soledad total que es superior a ellos y que termina por traducirse en severas enajenaciones mentales.

Landscape Suicide lanza una batería de preguntas sin respuesta sobre lo que no tenemos, lo que se nos escapa, lo que no comprendemos o lo que no podemos explicar exactamente. Qué es lo que falla alrededor nuestro, qué nos falta, dónde está ese vacío y cómo nos afecta y nos condiciona a cada uno. Benning presenta esta situación y la lleva al extremo centrándose en dos casos concretos, con circunstancias antagónicas pero con idéntico desenlace: una respuesta violenta y un asesinato estremecedor.

A mí me ha convencido. Landscape Suicide volverá a proyectarse el Jueves 19 a las 22.30 cines de Carlos III.

Holunderblütte Flor de Lila

Gastellovo, una pequeña aldea de Kaliningrado, se convierte en el escenario natural de esta película de Volker Koepp, que fue la elegida para la inauguración oficial del festival el pasado viernes 13 de Febrero y que ha dejado el listón muy alto.
En ella la sucesión de las estaciones en bellos paisajes se alterna con los testimonios de un grupo de niños que con gran soltura cuentan ante las cámaras cómo es su vida cotidiana. A través de la particular mirada de los niños descubrimos cómo es el mundo que les rodea, y la realidad se nos va revelando poco a poco al escuchar sus palabras, al contemplar sus juegos y al asistir a pequeñas acciones de su día a día. La aparente belleza del entorno y la felicidad de los niños encubren una dura realidad, los adultos parecen estar ausentes, sumergidos en un mundo de pobreza, paro, alcohol y abandono, la región, antes próspera y poderosa, está ahora en decadencia. La soledad y el desamparo rodea a los niños, que aprenden a vivir por sí mismos y adquieren una temprana madurez.
Sin embargo no dejan de ser niños, y frente a todo esto su mundo infantil aparece lleno de frescura y vitalidad, sus sueños, sus ilusiones y sus deseos son un claro renacer que devuelve la esperanza y la primavera a esas tierras tras un largo invierno.

Se volverá a proyectar el viernes 20 a las 22:30 en Saide Carlos III.

15/02/2009

OF TIME AND THE CITY

La película nació "por encargo" en un concurso de documentales sobre Liverpool, al que Terence Davies presentó Of Time And The City. Se trata de una especie de saldo de cuentas con su ciudad natal. Muestra una visión nostálgica e hipercrítica sobre la tierra que odia y ama, la vida que desea y rechaza, la Verdad que busca y que niega.
Es un repaso frustrante por las tradiciones que vivió en su infancia y que siguen presentes hoy. Critica todo: las posiciones sociales, la monarquía, la iglesia, el ejército... toda institución, la cultura, la tradición. Se puede entender, Gran Bretaña es un país marcado por las costumbres; pero Terence Davies, con su tono lírico en el off y las imágenes poéticas de la decadencia de Liverpool, transmite cierta nostalgia por el lugar que sólo existe dentro de sí mismo, el de su madre y sus hermanos asistiendo a la coronación de la reina Isabel o de la cena de Navidad, momentos que recuerda con rabia y tristeza.
Pienso que Of Time And The City es un poema en el que, en principio, reniega de Liverpool, y en el que, al final, se reconoce a sí mismo. Aunque él me mataría si leyera esto.

PROJECT GRIZZLY

El proyecto grizzly es la película más famosa de Peter Lynch, un éxito en Canadá y parodiada en un capítulo de los Simpson. Se trata sobre Troy, un pueblerino canadiense que se encontró un día con un oso, al que llamó "El Viejo" por su barba blanca; los osos matan gente en esa región, por eso Troy se siente afortunado por haber sobrevivido. Desde ese encuentro, se obsesionó con volver a tener contacto con un grizzly y se ha fabricado distintos trajes de titanio con los que podría sobrevivir al ataque de un oso.

Lynch compara al protagonista de su documental con El Quijote porque "Troy desea ser más grande que la vida misma". Durante toda la película, el equipo del pryecto grizzly (Troy y sus amigos) buscan el encuentro con el oso, llevan un helicóptero para transportar el traje, rifles, cuchillos y furgonetas. Lo interesante es que el hombre, en su cabeza, "ya había encontrado al oso", lo que pasara al final era irrelevante, y por lo que se sentía orgulloso era por el hecho de poder contar su historia a sus amigos y vecinos, quienes lo admiran por ser un soñador.

¿Cuántas personas se atreven realmente a perseguir sus sueños? Para Troy, como un Don Quijote, no importa el no alcanzar la victoria probando la efectividad del traje, ni tampoco fallar en la búsqueda de un segundo encuentro con "El Viejo", lo que le importa es que hayan registardo cómo persigue lo que quiere, pasar al la historia.

En la charla con Lynch le preguntaron si esto era real, si de verdad este personaje existía o lo habían creado, si se trataba de un falso documental, a lo que Peter Lynch respondió con estas palabras: "Lo crean o no, la realidad es más extraña que la ficción". Y esta es la idea que materializa en sus documentales.

14/02/2009

A horse is not a metaphor y Al más allá

El caballo, en las tradiciones de todo el mundo, viene simbolizando un buen puñado de cosas, a veces aparentemente opuestas. Portador de vida o muerte, blanco o negro, pegaso o unicornio, salvaje o domado, es tan contradictorio y convulsivo como la vida. En este caso, para Barbara Hammer significa su propia lucha contra la enfermedad del cáncer de ovario, sólo con sus propias fuerzas humanas, como la jinete de un Apocalipsis del revés. Barbara se niega a mirar al animal como mero símbolo, refugio onírico o espejismo, y lo convierte en compañero y ejemplo para sobrellevar su enfermedad, sin dejar que ésta se convierta en un tabú secreto y escondido, impronunciable. Su caballo también tiene cáncer de ojos, y eso hace que le contagie su fuerza, vitalidad y persistencia. A través de sucesivos montajes experimentales, va superponiendo y comparando su cabello cada vez más fino y débil con su crin, o su mirada con la suya, con un surrealismo que fascina y sobrecoge. Acompaña las imágenes de una banda sonora espeluznante (que en apariencia es un conjunto angustiado de grititos caóticos, pero concentra de tal modo el aliento y el desaliento de la vida aquí abajo que deja la piel de gallina). Se echa un montón de menos una mirada más abierta a la trascendencia misma, a lo sobrenatural, más allá de los miles de misterios de aquí abajo, de la cerrazón y las voces médicas del vacío del hospital y la inmensidad infinita y un poco vacía de las praderas que a ella le dan tanta esperanza, pero admiro a la protagonista, que nos ha presentado su corto con una gran sonrisa, muy acogedora, en la cara y simpatía en la mirada.

En cambio, el segundo título "Al más allá" es menos aún lo que parece. Un "viaje" en todos los sentidos (supuestamente la periodista iba a investigar el narcotráfico) pero que se queda a medio camino, en la superficie. Un documental que intenta sin éxito forzar la realidad misma, un poco perdido y autista, incapaz de escuchar, con miles de esquemas preconcebidos que son continuamente transgredidos por los propios sencillos lugareños de la costa maya de México. Les afectaron las altas temperaturas seguro, un golpe de calor lo tiene cualquiera, pero lo cierto es que el documental se derrite por sí mismo (menudo timo, y menudo morro, aunque tiene momentos muy graciosos).

Dicho esto, por ahora, no creo que gane ninguno de los dos. De todas formas, suerte.

12/02/2009

Esencial James Benning

Mientras que James Benning es un perfecto desconocido para el público general, Punto de Vista asegura que su obra es uno de los órganos vitales, imprescindibles, obligatorios del cine norteamericano, entendido éste como un solo cuerpo. Precisamente por eso merece la pena aproximarse a su obra. Uno de los lujos de este festival es que nos trae a Pamplona cineastas muy interesantes que difícilmente habríamos conocido por otros medios.

Durante la edición de Punto de Vista 2008, Carlos Muguiro hablaba de “el placer que supone la experiencia de entrar en una sala de cine sin saber qué se va a ver exactamente.” Yo me uno a Carlos y os animo a todos a acercaros un poquito a James Benning. Seguro que merece la pena. Además, él se acercará a nosotros: el lunes 16 a las 12.30 en el aula de empresa del edificio de bibliotecas.